América Latina es hoy la cuna de modelos de negocio cuyo objetivo es tener efectos positivos en la sociedad y en el medio ambiente. Empresas altamente innovadoras y creativas se orientan a la vez hacia la prestación de servicios y la creación de fuentes de ingresos en la base de la pirámide.
El objetivo de esta jornada, que duró medio día y tuvo lugar en la Universidad de San Gallen, fue ofrecer la posibilidad de discutir e interactuar a varios niveles sobre modelos de negocio inusuales –alternativos e innovadores– en América Latina.
A la bienvenida de la Prof. Yvette Sánchez (CLS-HSG) y Dr. Ernst von Kimakowitz (Humanistic Management Center) le siguieron la conferencia de apertura, una mesa redonda y un laboratorio interactivo sobre un caso real de empresa que genera impacto en América Latina. La tarde de la jornada terminó con una conferencia de clausura y un buffet.
Conferencia inaugural
Theodore Roosevelt Malloch, profesor de investigación en Spiritual Capital Initiative de la Universidad de Yale, habló sobre el papel de los empresarios para el negocio inclusivo o de virtud. Su punto de partida fue la idea de que, en primera línea, el empresariado libre debería estar al servicio de la sociedad y no del comercio. Por medio de doce virtudes capitales, Ted Malloch desarrolló el concepto del «liderazgo de servicio» («servant leadership»). Los datos empíricos demuestran que este tipo de empresa sostenible no sólo funciona, sino que económicamente lo hace mejor que su competencia.
Mesa redonda
A continuación, la Dr. Dorothea Baur, Senior Research Fellow del Institute for Business Ethics de la Universidad de San Gallen moderó una mesa en la que participaron la Prof. Consuelo García de la Torre de EGADE Business School (Tecnológico de Monterrey, México) y los estudiantes de doctorado de la HSG Rocío Robinson y Dominik Mösching. Consuelo García de la Torre presentó Cielo y Tierra, un hotel y restaurante en San Cristóbal de Chiapas que ofrece a los huéspedes una experiencia única porque los involucra en la comunidad local en cada eslabón de la cadena de valor en el negocio. En contraste a esta pequeña empresa, Rocío Robinson presentó una iniciativa de micro-distribución en un gigante corporativo, Nestlé, en Brasil. Con esta actividad, Nestlé está creando puestos de trabajo y de formación en comunidades de ingresos bajos y en las favelas. Dominik Mösching habló sobre cómo el conocimiento y las narrativas pueden mejorar la resistencia eco-social y llevar al desarrollo de modelos y prácticas de negocio innovadoras.
Laboratorio de caso
Todos los participantes analizaron el caso de un negocio en Colombia que ofrece oportunidades de trabajo a campesinos minifundistas, a la vez que promueve activamente la conservación de la selva amazónica al cultivar frutos endémicos y procesarlos en salsas, mermeladas y dulces. Los participantes se dividieron en tres grupos y, desde el punto de vista de las distintas partes involucradas, crearon una lista de recomendaciones para el crecimiento sostenible del negocio. La Prof. Radha R. Sharma de HHL Leipzig Graduate School of Management y Alicia Henning de TU Darmstadt dirigieron el laboratorio.
Conferencia de clausura
La informativa conferencia de cierre fue dada por Fabio Segura, de LGT Venture Philanthropy, que aportó numerosos estudios de caso de su propia experiencia en inversión de impacto. LGT Venture Philanthropy, como líder en este sector, enfoca sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de personas poco aventajadas. Para ello apoya, a través de soporte financiero, know-how y acceso a redes, a organizaciones que tienen un impacto positivo sobre la sociedad y el medio ambiente.