El Profesor invitado del CLS HSG, José Edmundo Paz-Soldán (Cornell University, Ithaca, New York) dio una conferencia pública titulada «El discurso apocalíptico en 'La guerra del fin del mundo'» el jueves 3 de noviembre de 2011. El Profesor Paz-Soldán, galardonado con diversos premios literarios, forma parte del grupo de los autores de la antología McOndo (1996), que supuso un cambio en el paradigma estético de la producción literaria latinoamericana.
En la primera parte de su conferencia, el escritor boliviano comentó la obra de Mario Vargas Llosa «La guerra del fin del mundo», que ‒según Paz-Soldán‒ no sólo hace justicia a la teoría literaria de la Novela Total, sino que también refleja el sostenible compromiso político del premio Nobel peruano.
«Las novelas apocalípticas se asientan entre lo histórico y aquellos acontecimientos que trascienden lo histórico.» Esta manifestación del carácter de Guerra es atípica para la literatura latinoamericana, que focaliza su interés en el antes y en el mientras, y no en el después de una revolución histórica.
El análisis de las figuras antagonistas en la novela de Vargas Llosa muestra cómo se rozan el fanatismo de la fe y la razón. La interpretación de Paz-Soldán sobre el periodismo miope deparó al evento una estimulante discusión sobre el mensaje político del autor.
Tras la parte académica, Paz-Soldán leyó algunos pasajes de su reciente novela «Norte» (Mondadori, 2011). (Texto: Manuel Pombo)