La conferencia, titulada "El mercado de antigüedades latinoamericanas: Canon, comercio y convenciones", reúne investigaciones comparativas de procedencia que examinan el papel del mercado (del arte) de objetos culturales prehispánicos y etnográficos en la formación de las colecciones de los museos. Las presentaciones se centrarán en la formación de un canon, así como en las estrategias de comercialización del comercio y las intervenciones internacionales para frenar las actividades ilegales.
Desde 2014, miembros de las Comisiones Europeas de la CEA llevan a cabo investigaciones transnacionales sobre la aparición de colecciones de origen americano en museos europeos. Las redes y modos de adquisición que contribuyeron a la aparición de las colecciones han sido uno de los focos de la investigación, al igual que las visiones y producciones de conocimiento sobre las Américas que resultan del uso de las colecciones en becas y exposiciones.
El desarrollo de un mercado más amplio de objetos arqueológicos y etnográficos procedentes de las Américas se remonta a la segunda mitad del siglo XIX (Gänger 2014, Yates 2019). El desarrollo económico, pero también la aparición de museos y de disciplinas universitarias como la arqueología y la etnología, fomentaron el coleccionismo y el comercio de objetos. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició la llamada segunda oleada de coleccionismo, en la que los museos participaron activamente junto a marchantes y coleccionistas privados. Desde 1970, las convenciones de la UNESCO sobre la protección de los bienes culturales han intentado limitar el comercio ilegal (Mckenzie et al. 2020, Yates 2019).
Con la creación de las comisiones del CEA se pretendía dar a conocer las existencias de bienes culturales nacionales fuera de América Latina. Desde entonces, la actividad y adquisición directa por parte de los museos a través del mercado del arte ha disminuido. No obstante, los objetos adquiridos específicamente en el mercado se exponen proporcionalmente con mayor frecuencia en muchos museos o tienen una participación proporcionalmente mayor en las colecciones. A día de hoy, las colecciones privadas llegan a los museos a través de donaciones o legados, es decir, a través de terceros. Ocuparse de su procedencia es actualmente un reto importante para los museos.
Además de las prácticas de adquisición y las actividades de los museos en el mercado (del arte), la conferencia abordará las siguientes cuestiones: ¿Es posible determinar qué objetos de qué culturas se comercializaron en el mercado y en qué periodo? ¿Qué objetos se comercializaban bajo qué categoría (antigüedades, etnografía, arte, etc.)? ¿Cómo configuró este canon la imagen de las culturas indígenas que se dibujó y transmitió? ¿Quiénes eran y son los actores del mercado (del arte)? ¿Hasta qué punto son las falsificaciones una respuesta a las demandas del mercado (Bruhns y Kelker 2010, Kelker y Bruhns 2010)? ¿Qué papel desempeñan los intereses autóctonos en el mercado (del arte)? ¿Cómo abordamos hoy en los museos la procedencia insuficiente, las reclamaciones de restitución y los enfoques poscoloniales?