A veces los vehículos de inversión desarrollan una vida propia: en 2001, el economista de Goldman Sachs, Jim O'Neill, acuñó un acrónimo que prometía nuevas oportunidades financieras: "Building Better Global Economic BRICs". Brasil, Rusia, India y China, según su razonamiento, remodelarían la economía mundial. Aunque la "inversión por siglas" suele ser objeto de desprecio, los BRIC tomaron cartas en el asunto y unieron sus fuerzas, tanto en lo económico como en lo político. Junto con Sudáfrica, han fundado el Nuevo Banco de Desarrollo para contrarrestar la influencia del Fondo Monetario Internacional y han reforzado sus vínculos culturales, educativos y estructurales. Aunque muchos siguen cuestionando la capacidad de permanencia de los BRICS, el grado de institucionalización sugiere que pretenden convertirse en un actor global cada vez más importante y rediseñar el equilibrio de la política mundial.
En colaboración con académicos internacionales, los miembros de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de St. Gallen han abordado muchas cuestiones a las que se enfrentan quienes quieren hacer negocios o investigar en los Estados BRIC. Los resultados han dado lugar a la publicación de Transculturalism and Business in the BRIC States (Gower/Ashgate, 2015). Nuestra conferencia ofrece la oportunidad de continuar nuestra conversación sobre la gestión transcultural en los BRICS y debatir nuevos retos.