Transacciones ilegales en la era digital: prácticas emergentes e intermediarios regulatorios en América Latina

Las innovaciones digitales están transformando las transacciones cotidianas en los mercados ilegales, las empresas que prestan servicios digitales y actúan como intermediarias tienen la tarea de prevenir esas transacciones ilegales, el impacto de las innovaciones digitales en las prácticas ilícitas y las respuestas normativas diseñadas para desincentivarlas han sido abordados principalmente en compartimentos estancos dentro de la investigación sociológica, jurídica y de políticas públicas, por un lado los estudios sobre prácticas clandestinas tienden a centrarse en el nivel micro y pasan por alto su inserción en el entorno legal y regulatorio, por otro lado los estudios sobre la regulación de la integridad corporativa suelen ocuparse de las normas formales en el nivel macro desatendiendo su implementación en primera línea y las formas de eludirlas, además los distintos tipos de intermediarios se estudian por separado lo que ignora la dinámica del mundo real y dificulta la comparación, esta visión compartimentada obstaculiza la comprensión de la interacción entre la regulación y las prácticas ilegales en el entorno digital, este proyecto se pregunta cómo están moldeando la regulación y la aplicación de la normativa sobre intermediarios comerciales la digitalización de los mercados ilegales, las transacciones ilegales digitalizadas necesitan una plataforma para concretar acuerdos y un servicio de pago digital para transferir dinero, el uso de plataformas digitales como Facebook, Instagram, WhatsApp o Telegram así como de servicios de pago basados en fintech como PayPal, Venmo o MercadoPago plantea desafíos regulatorios, los servicios de estas empresas son utilizados de manera indebida en distintos mercados ilegales y al mismo tiempo estas compañías están encargadas en marcos de gobernanza pública y privada de prevenir monitorear y reportar el uso indebido de sus servicios con fines ilícitos, el proyecto analiza empíricamente las prácticas en tres mercados ilegales —productos falsificados, cannabis, materiales de abuso sexual infantil— en combinación con los entornos regulatorios de plataformas digitales y proveedores de pagos en las tres mayores economías de América Latina Argentina Brasil y México, en el plano conceptual este proyecto se basa en el marco RIT (Abbott et al 2017) y analiza las interacciones estratégicas entre tres actores los Reguladores (p ej gobiernos), los Intermediarios (p ej empresas) y los Objetivos (p ej individuos que participan como compradores y vendedores en mercados ilegales), estos tres actores toman decisiones bajo condiciones de gran incertidumbre (Beckert y Streeck 2008), el proyecto investiga estas interacciones tripartitas y la toma de decisiones en contextos de incertidumbre tanto en el nivel macro de los intermediarios regulatorios como en el nivel micro de los actores de mercados ilegales y sus prácticas, con este enfoque el proyecto aborda una doble brecha, primero desentraña los fundamentos institucionales de las prácticas observadas en los mercados ilegales en línea, segundo revela los incentivos y las dinámicas de poder entre reguladores intermediarios e individuos que participan como actores de mercados ilegales, América Latina constituye un punto de observación privilegiado de estos desarrollos urgentes debido a los objetivos políticos en conflicto —inclusión financiera y digital frente a integridad— los desafíos a la capacidad estatal y el control sobre plataformas digitales y proveedores de pagos que pueden ser grandes actores corporativos transnacionales con amplia popularidad, la aplicación de estos arreglos implica interacciones público privadas y tensiones transnacionales, por ejemplo las prácticas de las plataformas en América Latina suelen estar moldeadas por la legislación de Estados Unidos y las normas internacionales definen en gran medida el marco de lucha contra el blanqueo de capitales relevante para los proveedores de pagos, el proyecto se organiza en tres paquetes de trabajo (Work Packages WP), WP1 se centra en las prácticas sociales fomentadas por las nuevas tecnologías digitales, WP2 se centra en la regulación y la aplicación de la ley frente a conductas ilegales en las plataformas digitales, WP3 se centra en el régimen contra el blanqueo de capitales aplicable a los proveedores de pagos, metodológicamente estos paquetes de trabajo se basarán en datos procedentes de entrevistas en profundidad con expertos, investigación documental, casos jurídicos y encuestas de opinión pública.

Miembros del equipo de investigación

Matias Dewey

Prof. Dr.

Assoziierter Professor für Lateinamerikastudien

Roy Gava

Prof. Dr.

Assistenzprofessor für Politikwissenschaften

Mariana Valente

Prof. Dr.

Assistenzprofessorin für Internationales Wirtschaftsrecht

north