Doctorandos

En esta página le presentamos a nuestros doctorandos, que están realizando trabajos de investigación cuyo tema principal es Latinoamérica.

Maylawi Herbas

Maylawi Herbas tiene una licenciatura y una maestría en Arqueología y Egiptología por las universidades de Basilea y Berna (Suiza). Ha trabajado en varios museos en Suiza como investigadora en el área de procedencia y asistente de investigación, realizando estudios archivísticos y cualitativos sobre la circulación de antigüedades latinoamericanas en colecciones suizas. Además, obtuvo un Certificate of Advanced Studies (CAS) en Investigación de Procedencia por la Universidad de Neuchâtel. Actualmente, es asistente de investigación en el Centro Latinoamericano-Suizo (CLS) de la Universidad de St. Gallen (HSG), donde colabora con el Prof. Dr. Matías Dewey. Su investigación se sitúa en la intersección entre la sociología, los estudios patrimoniales y la teoría decolonial, y analiza cómo las economías morales, los marcos discursivos y las prácticas institucionales han moldeado la legitimidad y el valor en intercambios culturales disputados. Su proyecto de doctorado, “Justifying the Past, Projecting the Future: (Il)legal Trade of Antiquities and Cultural Objects from Latin America”, investiga cómo actores como coleccionistas, curadores e instituciones han construido históricamente los mercados de antigüedades, no únicamente mediante la demanda, sino a través de narrativas de justificación, discursos archivísticos y relaciones de poder coloniales. Basándose en materiales de archivo como cartas, inventarios y recibos provenientes de instituciones museales suizas (siglos XVIII–XX), su proyecto analiza cómo la ambigüedad legal, los imaginarios orientados al futuro y los regímenes de justificación facilitaron la formación de estos mercados. La investigación contribuye a una sociología decolonial de la (i)legalidad y del valor cultural, y busca enriquecer los debates actuales sobre procedencia, responsabilidad institucional y restitución.

maylawi.herbas@unisg.ch

 

Alvaro Pastor

Álvaro Pastor es licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una Maestría en Ciencias en Desarrollo Sostenible por la Universidad KU Leuven (Bélgica). Ha trabajado como asistente de investigación para la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en Perú, así como en proyectos académicos sobre la producción de hoja de coca y cocaína y las políticas de drogas en el país. Como resultado, ha participado como coautor en artículos académicos publicados en revistas de alto impacto, como World Development y Journal of Peasant Studies, además de haber participado en talleres internacionales. Actualmente, es asistente de investigación y doctorando en el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen (University of St. Gallen). Su investigación doctoral, titulada “Unpacking South America’s Emerging Synthetic Drug Markets”, se centra en los factores que explican la aparición de mercados de drogas sintéticas en América del Sur y cómo estos se insertan de manera diferenciada en contextos con distintas capacidades institucionales y niveles de desarrollo económico. Basado en un análisis cualitativo de casos judiciales, entrevistas y datos de aplicación de la ley, su proyecto sostiene que el surgimiento de estos mercados ilegales solo puede comprenderse analizando la "zona gris", es decir, las interfaces entre intercambios legales e ilegales que los sostienen. El proyecto sugiere que los mercados sudamericanos de drogas sintéticas emergen en articulación con industrias globales y locales, regímenes regulatorios débiles y culturas de consumo en evolución. Al poner en primer plano estas interfaces legal–ilegal, el estudio aporta matices a la comprensión de cómo el comercio mundial de drogas se inserta en contextos diversos en términos de capacidad institucional y desarrollo económico, y propone repensar el crimen organizado y las políticas de drogas en América del Sur.


alvaro.pastor@unisg.ch        

 
north