Doctorados Aquí encontrará retratos de los doctorados que redactaron sus tesis en la HSG con un enfoque latinoamericano. Elida Villalba Vargas Ebert Elida Villalba Vargas Ebert es Ph.D en Estudios Organizacionales y Teorías Culturales por la Universidad de St. Gallen. Su tesis doctoral se titula "Un modelo comunitario pionero: la gestión del agua en Paraguay entre derecho humano y gobernanza del bien común". Su trabajo de investigación ha utilizado los enfoques teóricos del postpositivismo jurídico que sustenta la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos, y las teorías neoinstitucionales que consideran al agua como un bien común. Es también maestra en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en derechos humanos por la Universidad de Castilla-la Mancha (UCLM) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Mexico, y especialista en contrataciones públicas por la Universidad de Castilla-la Mancha (UCLM). Ha sido habilitada como abogada por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Tiene una amplia experiencia como consultora jurídica internacional y ha trabajado en países como Paraguay, México, Ecuador y Suiza. Sus temas de interés son: agua, saneamiento e higiene (WASH), democracia sustantiva, género, gobernanza local, participación comunitaria. elida.villalbavargas@student.unisg.ch Jason García Portilla Jason realiza su tesis doctoral en el marco del programa estudiante de doctorado «Organisation und Kultur» de la Universidad de San Gallen y becario de excelencia por parte de la Confederación Suiza (SBFI). Máster en Política y Cambio Climático de la Universidad de Sussex, Reino Unido (2012). Magíster en Ciencia Política (2007) y Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales (2005) de la Universidad de los Andes, Colombia. Jason se ha desempeñado previamente como Coordinador local de medio ambiente y Asesor en cambio climático en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Colombia. En el gobierno colombiano trabajó como Coordinador de Cambio Climático en el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y Asesor en Adaptación al Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente. Jason García también fue experto revisor del quinto informe AR5 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático - IPCC y miembro de varias reuniones multilaterales, entre ellas los equipos de negociación oficiales de Colombia en las Conferencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) y la Plataforma Global para la Reducción de Desastres. Intereses de investigación: Las relaciones entre la ética del desarrollo humano y las instituciones de gobierno en Colombia y América Latina. *1981 Kolumbien jason.garcia@student.unisg.ch Annatina Aerne Annatina se interesa por la relación entre el arte visual contemporáneo y la política en el contexto de Colombia. Su proyecto de tesis utiliza el análisis de redes para investigar cómo las colaboraciones entre organizaciones artísticas permiten la creación de una esfera pública en Bogotá. En particular, el proyecto examina los mecanismos nacionales e internacionales que contribuyen a dichas colaboraciones y, por tanto, a la creación de una esfera pública. Antes de su doctorado, Annatina cursó un máster en Relaciones Internacionales y Gobernanza en la Universidad de St. Gallen (Suiza) y un máster en Derecho y Diplomacia en la Fletcher School of Law and Diplomacy, de la Universidad de Tufts, Massachusetts, Estados Unidos. Ha trabajado como becaria en Swiss Re, en Zúrich, en el Departamento de Riesgos Políticos, en la Secretaría de Estado de Economía (seco), en Berna, en el Departamento de Seguros de Riesgos de Exportación, y en economiesuisse, la Federación Empresarial Suiza, en Bruselas. annatina.aerne@unisg.ch Micaela Díaz Rosaenz Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Actualmente está realizando su tesis doctoral en el marco del programa «Organization Studies and Cultural Theory» (DOK) de la Universidad de San Gallen (Suiza) y como becaria de excelencia por parte de la Confederación Suiza (SBFI). Micaela Díaz Rosaenz ha colaborado y participado en proyectos de investigación del United Nations International Research and Training Institute for the Advancement of Women; las Universidades Nacionales de Avellaneda y San Martín; y la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es tutora de la materia «Ciudadanía y desigualdad» del Posgrado virtual en Desarrollo Humano de Flacso. En su proyecto de investigación doctoral, la señora Díaz Rosaenz estudia la relación entre consumo popular e inclusión social, partiendo de una problematización del concepto contemporáneo de ciudadanía y de sus representaciones en Argentina. El principal objetivo es explorar qué lugar adquirió el consumo de sectores populares, no solo en tanto eje estructural del modelo económico y político inaugurado en 2003, sino también en su dimensión simbólica como elemento constitutivo de la ciudadanía social. micaela.diazrosaenz@student.unisg.ch Carolina Contreras Arias Carolina es una estudiante de doctorado en el programa: «Organization Studies and Cultural Theory» en la Universidad de St.Gallen. En su investigación, ella se enfoca en desarrollo rural, dinámicas de genero, y producción agrícola basada en los principios orgánicos de producción en México. Carolina entiende el desarrollo de iniciativas colectivas como un proceso transcultural, donde los actores externos impactan el desarrollo y la dirección de la organización. Su propósito es entender el proceso de formación y desarrollo de la organización y analizar los impactos de la acción colectiva en el micro-nivel (familias involucradas). Carolina Contreras A., tiene una maestría en Economía Agrícola de la Universidad de Hohenheim en Alemania. Para su tesis de maestría, Carolina formó parte de un proyecto de investigación en CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), en Colombia. El proyecto fue sobre el análisis de cadenas de valor y redes sociales, entre productores porcinos en Colombia. Los directores de su tesis son los profesores Corinne A. Pernet y Stephan Rist. carolina.contreras@unisg.ch Jonna Cohen Jonna está trabajando en la pregunta de investigación sobre cómo los latinos adquieren más influencia y autonomía sobre la comida/alimentación. Al mismo tiempo, explora la relación entre la memoria colectiva y la acción en su representación discursiva, tanto en lo que respecta a la comida como a la autorreflexión de los latinos. La investigación se sitúa igualmente dentro de las tensiones del discurso de la justicia alimentaria y de los estudios sociológicos, de raza, feminismo, transculturalidad y subalternidad. La Sra. Cohen quiere echar un vistazo crítico al movimiento de la comida alternativa, especialmente la buena comida, y averiguar si los latinos se sienten parte de este movimiento y cómo lo hacen. Metodológicamente y teóricamente, la Sra. Cohen opta por un enfoque narrativo: examina metanarrativas de individuos y colectivos. Con su investigación participativa, la autora espera contribuir a una historia social para y con la gente, en la que los entrevistados se convierten en coinvestigadores. *1982 Colorado jonna.cohen@unisg.ch Juan Fernando Palacio Roldán Juan Fernando está realizando su doctorado en el programa Organización y Cultura en la Universidad de St.Gallen Su disertación está titulada "América Latina en la OMC: El papel de Brasil, Colombia y México en la Organización Mundial del Comercio y sus aspectos transculturales". Con un enfoque post-hofstediano explora el lugar que ocupan los estereotipos en los procesos de toma de decisiones sobre los países latinoamericanos dentro de las instituciones de Ginebra. Juan Fernando estudió economía en la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia) con una beca de la ANDI-EAFIT y posteriormente cursó el programa de postgrado. También ha sido profesor de Economía Internacional, Integración Europea y Geopolítica en los programas de pregrado y postgrado de las universidades EAFIT y Antioquía. Ha escrito documentos de debate y artículos en revistas sobre historia del pensamiento económico, geopolítica, economía y literatura y análisis macroeconómico. Además, ha sido coordinador de las revistas Ecos de Economía y Forum Doctoral de la Universidad EAFIT, así como consultor junior y subdirector de empresas de la economía real. *1983 Kolumbien juan.palacioroldan@student.unisg.ch Mariana de Oliveira Leite de Castro Mariana es abogada, formada en Brasil y Portugal. Obtuvo su licenciatura en Derecho Internacional Mercantil en la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania) en el año 2006. Actualmente, Mariana es doctoranda y trabaja como colaboradora científica para la Cátedra Lemann de Derecho Mercantil Internacional y Law & Economics en la Universidad de San Gallen (Suiza). Mariana tiene una vasta experiencia en el ámbito de la banca y de la regulación de mercados financieros, ya que, desde 2006, trabaja como abogada para las oficinas de Linklaters LLP en Alemania y Brasil. Mariana participó en proyectos de desarrollo social, concebidos en colaboración con empresas del sector privado y también en Lawyers Without Borders y B Lab / Sistema B. En este ámbito se formó en las Naciones Unidas. Mariana tiene un trasfondo académico en Derecho Público Internacional y experiencia práctica en mercados financieros. Su proyecto de doctorado se centra en la combinación de ambas áreas, es decir en la cuestión de cómo garantizar que los bancos desempeñen una función social mientras cumplen con su actividad económica. El estudio de caso descansará sobre la jurisdicción brasileña, bancos brasileños así como en el cambiante marco regulativo en este país. mariana.castro@unisg.ch Rolf Rauschenbach, Dr. rer. publ. rolf@rauschenbach.ch La Comisión de Investigación de la Universidad de San Gallen y el Fondo Nacional Suizo le conceden a Rolf Rauschenbach un segundo año de permanencia para labores de investigación en calidad de Posdoctorando en la Universidad de São Paulo, Brasil (2009-2011). Rolf Rauschenbach está asociado al Departamento de Ciencias Políticas en donde lleva a cabo una investigación de política comparada sobre procedimientos de democracia directa. Además, participa también en el campo de la docencia con un seminario de introducción al pensamiento político de Jürgen Habermas. El Dr. Rauschenbach es egresado de la Universidad de San Gallen, en donde se doctoró obteniendo summa cum laude con una tesis titulada: A través del procedimiento de democracia directa hacia culturas políticas posconvencionales. Reflexiones teóricas según Jürgen Habermas y Lawrence Kohlberg. También ha estudiado en la Universidad de Lovaina, en la Universidad de Nueva York, en el Instituto de Estudios Políticos en París y en la Universidad de Basilea. Durante el tiempo transcurrido entre su pregrado y su doctorado, ha estado trabajando algunos años en la economía privada. Rolf Rauschenbach nació y creció en Basilea; viaja desde 1997 de manera regular al Brasil y habla muy bien el portugués.