Doctorados En esta página le presentamos a nuestros doctorandos, que están realizando trabajos de investigación cuyo tema principal es Latinoamérica. José Pablo Valverde José Pablo Valverde es estudiante de doctorado en la Universidad de San Gallen (doctorado en Organización y Cultura) y trabaja como investigador en la Fundación VIVA Idea y actualmente investiga organizaciones en El Gran Chaco Americano - una región entre Argentina, Paraguay y Bolivia - que promueven redes coordinadas en un entorno trinacional para lograr un cambio sistémico que permita a las comunidades abordar los principales problemas sociales como el cambio climático. Durante su investigación, José Pablo identificó el negocio de la intermediación como un elemento clave en las relaciones entre los actores involucrados y decidió continuar sus esfuerzos para ampliar la comprensión del concepto en las áreas de cooperación sectorial transnacional, como El Chaco. Valverde es periodista y economista. Es cofundador de Bluetools Solutions - una consultoría estratégica - y tiene un MBA de INCAE Business School y una Maestría en Estrategia y Gestión Internacional de la Universidad de San Gallen. José Pablo ha trabajado en empresas como P&G, Kuenhe+Nagel, Amazon y Deloitte. También ha sido profesor visitante en la Universidad EARTH, enseñó temas relacionados con el emprendimiento y fue Director de Operaciones en el INCAE Entrepreneurship Center. josepablo.valverdecoto@student.unisg.ch Sarah Anja Bühler En su tesis doctoral, Sarah Bühler analiza la integración laboral de los jóvenes adultos a partir de las iniciativas innovadoras de cooperación internacional en Colombia. Desde octubre de 2017 trabaja como asistente de investigación en el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen (CLS-HSG). Dentro de dicho centro, también es la directora de programas de la Leading House for Latin America, donde está a cargo de varios programas para promover la cooperación bilateral en materia de investigación entre Suiza y América Latina. La Sra. Bühler realizó prácticas en la Unidad de las Américas de la División de Relaciones Económicas Bilaterales de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos suiza (SECO) en Berna y en las Embajadas de Suiza en Uruguay y Australia. Junto con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), también organizó un curso de capacitación sobre la política comercial de los Estados miembros de la ALADI y los principios de la OMC. Ha trabajado en Suiza y España en el campo de la gestión de proyectos, como consultora de marketing online y como traductora. La Sra. Bühler es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Barcelona (UB) y en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). sarah.buehler@unisg.ch Tihomir Tsenkulovski Tihomir examina cómo pueden contribuir las empresas multinacionales suizas y las organizaciones internacionales presentes en el entorno latinoamericano al desarrollo de una economía local sostenible, teniendo en cuenta las diferentes idiosincrasias culturales. Antes de su doctorado, completó una maestría en Diplomacia y Gestión Estratégica en la Fletcher School of Law and Diplomacy (Universidad de Tufts), donde fue becario Fulbright. Anteriormente estudió economía en la Universidad Humboldt con una beca del DAAD. Tihomir Tsenkulovski ha adquirido experiencia práctica en las Naciones Unidas en Nueva York y en el Banco Mundial. También trabajó en labores de gestión para Thomson Reuters. tihomir.tsenkulovski@student.unisg.ch Ashraf Montoya Zegarra Ashraf trabaja desde 2015 en la HSG en una tesis centrada en el área de la gestión y administración. Investiga los sistemas informáticos utilizados en las zonas rurales. Actualmente está analizando la cadena de valor del cacao en Perú. Su tesis doctoral está dirigida por la Prof. Dr. Yvette Sánchez (CLS-HSG) y el Prof. Dr. John Schouten (ICI-HSG). Ashraf obtuvo su maestría en Digital Business en la Grenoble École de Management. También tiene una maestría en Gestión de Proyectos por la FGV de São Paulo, Brasil. Ha trabajado en varias empresas como consultora de marketing digital y en varias empresas francesas como gestora de proyectos digitales, donde estuvo a cargo del sector retail. ashraf.montoyazegarra@student.unisg.ch Jason García Portilla Jason realiza su tesis doctoral en el marco del programa estudiante de doctorado «Organisation und Kultur» de la Universidad de San Gallen y becario de excelencia por parte de la Confederación Suiza (SBFI). Máster en Política y Cambio Climático de la Universidad de Sussex, Reino Unido (2012). Magíster en Ciencia Política (2007) y Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales (2005) de la Universidad de los Andes, Colombia. Jason se ha desempeñado previamente como Coordinador local de medio ambiente y Asesor en cambio climático en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Colombia. En el gobierno colombiano trabajó como Coordinador de Cambio Climático en el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y Asesor en Adaptación al Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente. Jason García también fue experto revisor del quinto informe AR5 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático - IPCC y miembro de varias reuniones multilaterales, entre ellas los equipos de negociación oficiales de Colombia en las Conferencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) y la Plataforma Global para la Reducción de Desastres. Intereses de investigación: Las relaciones entre la ética del desarrollo humano y las instituciones de gobierno en Colombia y América Latina. *1981 Kolumbien jason.garcia@student.unisg.ch Mariana de Oliveira Leite de Castro Mariana es abogada, formada en Brasil y Portugal. Obtuvo su licenciatura en Derecho Internacional Mercantil en la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania) en el año 2006. Actualmente, Mariana es doctoranda y trabaja como colaboradora científica para la Cátedra Lemann de Derecho Mercantil Internacional y Law & Economics en la Universidad de San Gallen (Suiza). Mariana tiene una vasta experiencia en el ámbito de la banca y de la regulación de mercados financieros, ya que, desde 2006, trabaja como abogada para las oficinas de Linklaters LLP en Alemania y Brasil. Mariana participó en proyectos de desarrollo social, concebidos en colaboración con empresas del sector privado y también en Lawyers Without Borders y B Lab / Sistema B. En este ámbito se formó en las Naciones Unidas. Mariana tiene un trasfondo académico en Derecho Público Internacional y experiencia práctica en mercados financieros. Su proyecto de doctorado se centra en la combinación de ambas áreas, es decir en la cuestión de cómo garantizar que los bancos desempeñen una función social mientras cumplen con su actividad económica. El estudio de caso descansará sobre la jurisdicción brasileña, bancos brasileños así como en el cambiante marco regulativo en este país. mariana.castro@unisg.ch Henning Höber Henning se está doctorando en la Universidad de San Gallen en el programa «International Business». Su trabajo se centra en las fusiones y absorciones globales (Mergers & Acquisitions) de consorcios latinoamericanos. Examina con especial atención los aspectos estratégicos, organizacionales e interculturales. Por un lado investigará la relación de las transacciones con la política de empresa de cada compañía. Con ello ganará conocimiento sobre cómo y con qué objetivo aprovechan los consorcios latinoamericanos las fusiones y absorciones para su crecimiento internacional. Por otro lado, explicará la transferencia de recursos críticos en el marco de estas adquisiciones, para así obtener más datos sobre los efectos estratégicos de estas transacciones. Finalmente, explicará la integración post-merger de las compañías absorbidas y los desafíos interculturales de estos procesos. henning.hoeber@unisg.ch Doctorandos de Colombia En febrero de 2006, se reunieron para un coloquio en el Instituto de Administración cinco doctorandos de la Universidad de Los Andes, Bogotá, en aquél momento activos en universidades europeas (Lausana, Zúrich, Milán, Bolonia, Nantes y San Gallen). Los tutores encargados de los doctorandos fueron los profesores Markus Schwaninger (IfB-HSG) y Roberto Zarama (Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Los Andes). El participante de San Gallen, Camilo Olaya, cuya función como asistente investigador para el profesor Schwaninger se extendió hasta finales del 2006, elaboró en su disertación una investigación sobre el desarrollo de nuevos métodos investigativos basados en simulaciones computacionales, que buscan abarcar mejor la dinámica de sistemas del servicio público (governance) desde una macro-perspectiva. Camilo Olaya investiga en conexión internacional, como ya lo indican sus conferencias; en noviembre de 2006 perteneció al comité organizador del IV Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas en Cancún/México. Después de terminar su asistencia en la HSG, Camilo Olaya fue nombrado profesor asistente en la Universidad de Los Andes, Bogotá. En junio de 2010 fue elegido profesor asociado en la misma universidad. colaya@uniandes.edu.co